acción cultural emergente desde la periferia urbana

agosto 19, 2011

EL TRABAJO EMERGENTE DE C.H.O.L.O. EN VENTANILLA

ARTICULO PUBLICADO EN EL DIARIO "EL PERUANO" SOBRE LA LABOR CULTURAL DE C.H.O.L.O.
Fecha:19/08/2011 





Miguel Angel Vallejo S.

En 2003, una muestra colectiva en el centro cultural Ricardo Palma se llamó C.H.O.L.O., agrupando a un buen número de artistas jóvenes. Cuando en 2007 buscaron retomar el proyecto, descubrieron que buscaban otro camino.  
Nancy Viza, Wilder Ramos y Marcelo Zevallos, vecinos de Ventanilla, decidieron hacer un trabajo con la comunidad, un arte con el barrio.

Trabajo de identidad
.
"Nuestras motivaciones iban más por el trabajo con la comunidad, las exposiciones no eran algo tan necesario para nosotros", afirma Zevallos. De esa forma, comenzaron a organizarse en trabajo coordinado con centros comunales y otras instituciones locales. Una de sus primeras actividades fue la Reciclatón, para la cual trabajaron con los niños de la urbanización Pachacútec, recogiendo basura y convirtiéndola en piezas de arte y juguetes.
"Al segundo año, días previos a la segunda Reciclatón, se nos acercó un niño reciclador preguntándonos si era basura, para llevarse el material a su casa. Cuando le dijimos que era una reciclatón como el año anterior, nos empezó a ayudar emocionado", rememora Zevallos.
También se recuerda el parque autoarmable. "Tomamos la iniciativa del colectivo español Basurama y armamos con desechos un parque de juegos para niños en un lugar designado para parque, pero que no tenía nada", comenta Zevallos. Armados con maderas y plástico, con la colaboración del colectivo de arquitectos CITIO, convirtieron un espacio abandonado en un centro de diversiones.
"El parque se hizo a partir del contexto y las necesidades del entorno, se conversó y realizó a partir de los mismos materiales que podía recaudar la comunidad de Ventanilla. Después de unos meses estaban un poco deteriorados los objetos del parque, pero seguían", explica Nancy Viza.
.
Diálogo y memoria
.
Para Zevallos, lo importante del trabajo con los niños es "que reconozcan que su entorno no tiene por qué ser menospreciado. Queremos validar lo que somos, que los chicos vean que las cosas a su alrededor sirven para ser una expresión artística o para algo útil".
Nancy Viza, por su parte, señala que una de sus intenciones es el trabajo horizontal. "Aceptamos que uno como artista no tiene toda la razón, que el otro puede discutir en términos estéticos en conjunto. Es como trabajar un principio andino de la recicprocidad: no ir con algo predeterminado, sino dialogar".
En ese diálogo, en mayo realizaron un tejido comunitario con la comunidad de Pachacútec. "Estamos coordinando sobre la entrega porque buscamos hacer una ceremonia para colocarlo en el local comunal. Es la microhistoria del barrio", puntualiza Viza.
Zevallos aspira a que el proyecto cambie la percepción de la gente de sí misma. "Creo que hemos generado la idea de que si nos organizamos y unimos esfuerzos, podemos solucionar –por lo menos temporalmente– un problema de la comunidad, no esperar que las soluciones vengan desde arriba", afirma.

Arte con estética popular
.
Los artistas aclaran que su trabajo personal siempre ha estado vinculado con lo emergente. 
"Buscamos reflexionar sobre la presencia de los migrantes en Lima, la estética chicha", comenta Zevallos, quien tiene cuadros que buscan plasmar estos temas y estilo.
"Lo emergente es aquel movimiento que viene a partir de los procesos migratorios en el Perú y América Latina, procesos de la provincia a la ciudad, que crea algo nuevo, un mestizaje entre lo formal y lo informal", afirma Viza, que trabaja sobre el soporte de costales con letras en estilo chicha.

.

Realizan actividades sobre memoria, identidad y ecología



http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=a87AaGLMjT4=