1. El proyecto desarrolla una metodología colaborativa que recoge diversas experiencias heredadas en el ámbito de la familia y la comunidad, de este modo el proyecto se inscribe en ese sistema de significados milenarios que se encarnan como saberes vivos en el cuerpo comunitario. Metodológicamente, la participación de diversas experiencias contribuye con el tejido comunitario de memorias, en tanto resistencia al sistema individualista desenraizado del mundo moderno occidental.
2. Este proyecto se plantea como una respuesta al sentido común eurocéntrico que anula sistemáticamente la sabiduría de los abuelos, calificandola de superstición. El proyecto articula diversos saberes y prácticas ancestrales, entendidas como sabidurías populares que mantienen su vigencia en la actual vida cotidiana de nuestras ciudades, llenan de sentido protector y sanador la experiencia íntima y en ocasiones la experiencia con el entorno.
3. Todas las interrelaciones que supone la vida moderna actual se desenvuelven en la pantalla, es una vida de superficie, donde la imagen es el vehículo para asegurarse un lugar en esas interrelaciones. “En esa espiral de imaginería, ver es más importante que creer. No es una mera parte de la vida cotidiana, sino la vida cotidiana en sí misma” (Mirzoeff, 2003, p. 17). El proyecto prescinde de la imagen y pone su mayor énfasis en la transmisión oral de los saberes milenarios, de este modo elabora un cuestionamiento a la hegemonía de la imagen en el mundo urbano-moderno con la que se ha construido la idea de existencia condicionada a su presencia visual. En la lógica moderno-occidental sólo existe aquello que tiene presencia en el presente como imagen virtual de superficie, sin embargo, este proyecto deja latente la pregunta por aquellas otras existencias que prescinden de la imagen visual y que están muy presentes en la vida cotidiana de nuestros pueblos.
4. Por último, el proyecto propone un uso particular de los códigos propios del lenguaje audiovisual, así, suspende sus normas propias del “bien hacer” atrapadas en criterios comunicacionales para aproximarse a nuevas articulaciones metodológicas y de edición para acceder poéticamente a un conjunto de saberes no regulados por la vida moderna y que se encuentran bajo los principios de éxito y progreso.
Referencias: Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. España: Paidós.
FICHA TÉCNICA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario