acción cultural emergente desde la periferia urbana

noviembre 20, 2022

Mural Puckllay 2022

«II Festival Internacional Arte y Comunidad» 2022, en el distrito de Carabayllo.


























octubre 25, 2022

Conversatorio: «Creando imaginarios desde lo independiente»

C.H.O.L.O. presente en el conversatorio «Creando imaginarios desde lo independiente» con en tema: «Lo andinodescendiente en la plástica» por Wilder Ramos. 

Seis mesas de reflexión y debate entre los sectores privado, público y la sociedad civil serán parte de los Diálogos en torno a la gestión cultural en Lima, un espacio que brinda un panorama actual de las culturas independientes de la ciudad (prácticas que se movilizan desde la acción colectiva y ciudadana), visibilizar su aporte y las políticas culturales alrededor de estas apuestas.

Los ejes temáticos del evento, concebido por Nodos Culturales y el Diplomado en Gestión Cultural de la Escuela de Posgrado Antonio Ruiz de Montoya, con el apoyo del #CCELima; son "Gestión cultural en la pospandemia", "Creando imaginarios desde lo independiente", "Retos de la sostenibilidad en cultura", "Los retos de la informalidad en el sector independiente", "Cultura y reivindicaciones sociales" y "Articulando entre diversos agentes".

Fueron seis mesas organizadas a partir de la convocatoria de artículos Cultura independiente Lima, dentro de la Colección Tramas Urbanas, cuyo objetivo fue contribuir al debate y la difusión de estudios que dirijan una mirada crítica y reflexiva al panorama actual de las culturas independientes de la ciudad, entendidas como todas aquellas prácticas que se movilizan desde la acción colectiva y ciudadana; así como poner sobre la mesa su aporte y las políticas culturales que se desprenden en convivencia, tensión y respuesta a las políticas culturales de las instancias gubernamentales.

3:00 p.m./ Creando imaginarios desde lo independiente

Lima es una ciudad multicultural que se ha nutrido de cosmovisiones e idearios no solo de otras regiones del país, sino de otras latitudes. Esta mesa busca mostrar los símbolos que se gestan y reivindican desde la gestión independiente, así como las posibilidades y obstáculos para su circulación y coexistencia en circuitos convencionales.

Cynthia Estela Benites (Análisis de los murales y los muralistas)

David Vilcapoma (Sistematización de la experiencia del Cristo Cholo)

Marco Loo (El chifa como construcción de identidad)

Wilder Ramos (Lo andinodescendiente en la plástica)





















octubre 08, 2022

Mural Colectivo en 5to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

 

El mural fue diseñado y pintado íntegramente por estas cuatro organizaciones, pertenecientes a los distritos de San Martín de Porres (La Mancha Taller), San Juan de Lurigancho (Populart), Rímac (Ojos de Papel) y Ventanilla (C.H.O.L.O.), quienes a través de un proceso creativo plasmaron la diversidad de organizaciones culturales comunitarias del país.  Asimismo participaron diversos agentes culturales de Lima y en especial del distrito de San Juan de Lurigancho.

Local Comunal de El Sauce




































septiembre 23, 2022

5to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

  

Delegaciones de Latinoamérica están alistándose para llegar a la quinta edición de este encuentro continental en Perú, que pretende reunir a diversas experiencias de Cultura Viva en sus diferentes expresiones, contempla espacios de diálogo y de intercambio de saberes, elaboración de planes de trabajo, presentaciones artísticas y acciones públicas de Incidencia, transversalizadas con enfoque de género e interculturalidad 








septiembre 02, 2022

Mes de los Puntos de Cultura 2022

Se realizarán presentaciones artísticas, charlas, capacitaciones, conversatorios y talleres. A modo de apertura, se realizó inauguración de un mural a cargo de la viceministra Janie Gómez.

La primera actividad fue la inauguración de un mural en una de las paredes perimétricas del Ministerio de Cultura (Calle del Comercio), ceremonia que contó con la participación de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez; el director de la Dirección de Artes, Carlos La Rosa; así como de representantes de cuatro organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura.

Precisamente, el mural fue diseñado y pintado íntegramente por estas cuatro organizaciones, pertenecientes a los distritos de San Martín de Porres (La Mancha Taller), San Juan de Lurigancho (Populart), Rímac (Ojos de Papel) y Ventanilla (C.H.O.L.O.), quienes a través de un proceso creativo plasmaron la diversidad de organizaciones culturales comunitarias del país. 




































julio 21, 2022

“Se busca Inka”

 INKA

“Se busca Inka”

Video proyección sobre fotografía impresa

Colectivo C.H.O.L.O.

















julio 04, 2022

C.H.O.L.O. y "Se Busca Inka"

 C.H.O.L.O. y "Se Busca Inka".

La Sala Luis Miró Quesada Garland presenta la exposición “INKA” de Malu Cabellos junto a artistas invitados, bajo la curaduría de JorgeVillacorta.

Exhibición del documental fotográfico que recoge la tradición teatral andina de la muerte del #Inka, diseminada por casi todos los andes. Incluye obras de artistas peruanos que interpretan este proyecto, con la intención de generar diálogo y reflexión sobre la memoria, mestizaje e identidad que se expresa a través de la fotografía. 

Av. José Larco 450

Miércoles a partir de las 7:00 p.m.








junio 08, 2022

ESPACIOS REVELADOS LIMA. UN PUENTE ENTRE EL ARTE, EL PATRIMONIO Y LA COMUNIDAD

 Por: Artishock • 08.06.2022



Proyecto Yivi (México), Serpiente de Tierra, Plazuela Revolver, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung




El río Rímac es el eje desde el cual se expande la ciudad de Lima. En torno a él se fundó, en 1535, la capital del Virreinato del Perú. Sin embargo, el propio vocablo “rímac” (que significa “hablador”), así como los asentamientos en su entorno, tienen un origen anterior a la ocupación española. La casa de Pizarro se asentó sobre la residencia de Taulichusco, autoridad inca que gobernaba el valle del río Rímac, sus canales y centros ceremoniales. La antigua muralla de Lima, que protegía a la ciudad española de “invasores” y “amenazas”, define los límites de la ciudad antigua, que mantenía en extramuros todo aquello que distara del ideal hispano. Leprosos, indígenas, afrodescendientes, personas consideradas “de mal vivir” eran mantenidas al margen, por fuera del perímetro que demarcaba la muralla Lima.

Hoy en día, estos límites físicos han sido superados por el desbordante crecimiento de la ciudad, pero en el imaginario de los limeños permanecen algunos “muros” que dificultan la convivencia y acrecientan las distancias entre los 11 millones de habitantes de esta ciudad en continua y poco planificada expansión. El clasismo y el racismo que la colonia instaló se expresan en la fragmentación socio-espacial visible alrededor del río Rímac, a cuyo cauce se suma el trazo hostil de la Vía de Evitamiento, que conecta la carretera Panamericana Norte y la Panamericana Sur y que contiene un enorme y desbordante flujo de transporte público y privado diariamente, que aísla al distrito del Rímac de los circuitos turísticos y las propuestas culturales que suelen restringirse al área del Cercado de Lima. En este tramado vial se impone la Av. Abancay, que como parte del proceso de modernización de la ciudad cortó el Centro Histórico y se convirtió en una de las avenidas con más tráfico y contaminación de la ciudad.

Por otro lado, las vías de alto tránsito, la informalidad y la tugurización han conducido al abandono del Centro Histórico de Lima, el cual –según el Plan Maestro 2010-2029 con visión al 2035- se ve afectado por una administración territorial fragmentada; por una destrucción del paisaje urbano, en términos de escala, usos, y medio ambiente; por la precarización de las viviendas y la falta de incentivos para la regeneración urbana; y por el desarrollo de actividades, principalmente comerciales, que deterioran el Paisaje Urbano Histórico (PROLIMA, 2019).


“El teatro es un sueño”, del grupo de teatro Yuyachkani, exteriores del Teatro Municipal, Lima, 2022.
 Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Es en esta zona tan fragmentada y compleja de la ciudad Lima, y abarcando un área de 3,5 km2, que se identifican un conjunto de vías y predios a ser intervenidos artísticamente en el proyecto Espacios Revelados Lima, que se desarrolló entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 con el reto de contribuir a la revaloración del Centro Histórico de Lima (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 1991) y en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia.

Espacios Revelados Lima es una iniciativa que invitó a los limeños a remirar y revincularse con su ciudad mediante la participación en proyectos artísticos concebidos desde sus espacios y desde la relación con sus habitantes, aportando a una concepción del Centro Histórico que vaya más allá de la recuperación de monumentos e incluya a los sujetos patrimoniales. 
Espacios Revelados es una iniciativa de la Fundación Internacional Siemens Stiftung que propone fomentar la colaboración entre artistas, instituciones y comunidades para intervenir en espacios públicos y espacios que han caído en desuso, utilizando el arte como medio para revelar su valor como generadores de tejido social y portadores de historia. Esta serie de proyectos ha tenido versiones previas en Buenos Aires (2014), Santiago de Chile (2016), Bucaramanga (2018) y Guadalajara (2020).







Para la propuesta en la capital peruana, la Fundación Siemens Stiftung estableció una alianza con el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico para conformar un equipo de investigación, gestión y curaduría a cargo de especialistas en gestión cultural, artes y urbanismo, quienes desarrollaron la propuesta tomando en cuenta los retos y potencialidades propios de Lima. El proceso de investigación y diseño de Espacios Revelados Lima inició el año 2019 y se tenía previsto compartir los proyectos artísticos desarrollados en un evento público en el 2020. Sin embargo, ante la crisis producida por COVID, la propuesta de trabajo debió adaptarse a la virtualidad, generando diálogos, talleres, clases maestras, asesorías y productos audiovisuales entre junio de 2020 y septiembre del año 2021.

A partir de este proceso de intercambios se perfilaron 27 proyectos artísticos, desarrollados por artistas y colectivos de Perú, Brasil, Ecuador, España y México, los cuales fueron compartidos a la ciudadanía en cinco rutas entre noviembre de 2021 y marzo de 2022. Dieciocho de los veintidós proyectos peruanos fueron elegidos a través de una convocatoria abierta que tuvo como resultado la postulación de más de 160 propuestas, lo que evidencia el interés por llevar a cabo proyectos pensados más allá de las salas y galerías de arte, en vinculación directa con la ciudadanía. 

Por otro lado, para la implementación de una iniciativa de estas dimensiones y con la meta de constituirse como un referente de acción cultural colaborativa, Espacios Revelados Lima articuló la participación no solo de los 27 colectivos artísticos y de los vecinos y vecinas de los espacios a intervenir, sino también de un amplio número de instituciones públicas y privadas comprometidas a dar continuidad a esfuerzos conjuntos para la recuperación del Centro Histórico de Lima a través del impulso de proyectos artísticos: la Municipalidad Metropolitana de Lima (a través de la Gerencia de Cultura y el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico- PROLIMA), la Municipalidad del Rímac, el Ministerio de Cultura, el Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, el Goethe-Institut Perú, la Beneficencia de Lima, el Museo de los Descalzos, entre otras.


Karen Bernedo y Pilar Pedraza, Las Patriotas, Jirón de la Unión y Jirón Hualgayoc, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung




Algunos proyectos

En el Puente Trujillo, la artista visual Sandra Nakamura compartió Serenata para un río hablador, una propuesta de carácter performativo y visual en la que un grupo de seis mujeres de la comunidad de Cantagallo (migrantes de la Amazonía peruana), ofreció cantos de sanación al Río Rímac, interpretados en lengua shipibo-konibo, estableciendo una conexión entre el papel que juega el río en la vida de las comunidades amazónicas y el estado de afectación en el que se encuentra el Río Rímac. El espacio de ejecución de este canto fue intervenido con diseños kené, contrastando la visualidad de la cultura shipobo-konibo con el entorno colonial y republicano. 

Karen Bernedo y Pilar Pedraza presentaron Las Patriotas, una intervención pública que destaca el rol de la mujer en los procesos históricos del Perú, tomando como base doce retratos de mujeres del siglo XXI que bien podrían ser nuestras heroínas contemporáneas, cuestionando la construcción histórica del héroe y redefiniendo el concepto en un contexto urbano cotidiano.

Hacia el final de la emblemática Alameda de los Descalzos se presentó la instalación Koo Ñu’un: Serpiente de Tierra, una pieza escultórica participativa a cargo de Proyecto Yivi (México) que articula arquitectura, la recuperación de saberes ancestrales, la oralidad, la memoria y una práctica de faena colectiva en la que vecinos que viven en los alrededores de la Alameda establecieron un diálogo intercultural que reafirma los lazos que vinculan a los pueblos peruanos y mexicanos. Esta pieza, construida a base de tierra a lo largo de dos semanas, ofrece una experiencia lúdica de intercambio generacional que cuestiona los usos y modos de construcción dominantes en las ciudades y sus espacios públicos.



Diadia Arquitectura, “AAAAAA” (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), Puente Balta, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung




Diadia Arquitectura, “AAAAAA” (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), Puente Balta, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung




Al Borde (Ecuador) Las canaletas del Baratillo, Mercado El Baratillo, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Al Borde (Ecuador) Las canaletas del Baratillo, Mercado El Baratillo, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Más Cultura Más Perú, ¿Somos libres? ¡Seámoslo!, Plaza Italia, Lima, 2022. 
Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



AAAAA (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), a cargo del DIADIA Arquitectura, fue una propuesta basada en la identificación de las formas que caracterizan la estructura del Puente Balta con la intención de generar un entorno didáctico y lúdico que permitiera observar desde otros ángulos el río y sus alrededores.

A partir de un proceso de diálogo con los dirigentes del Mercado El Baratillo y los vecinos y vecinas del entorno, Al Borde (Ecuador) construyó Las canaletas del Baratillo, una estructura lúdica que propició la interacción de la ciudadanía con el edificio monumental, destacando su memoria, valor patrimonial y su rol como generador de intercambios y dinamizador urbano. La estructura resuelve, por un lado, la necesidad del mercado de contar con canaletas para la protección ante las lluvias (y que fueron reusadas y reinstaladas en el edificio tras terminado el evento), y por otro, colabora en visibilizar la estrategia de peatonalización de todo el perímetro del mercado, mejorando su relación con la plaza y con las viviendas y comercios que lo rodean.

¿Somos libres? ¡Seámoslo!, de Más Cultura Más Perú, fue una intervención sonora participativa que toma como premisa el acto de la Proclamación de la Independencia del Perú, en uno de los lugares en donde José de San Martín la anunció en 1821: la Plaza Italia. Doscientos años después, en ese mismo espacio, se propone a la ciudadanía reinterpretar esa proclama revisando su sentido hoy en día y propiciando un ejercicio de reflexión, individual y colectivo, que motive a alcanzar como sociedad aquellos derechos y reivindicaciones que la vida republicana anunció, pero que siguen siendo pendientes a nivel político, cultural y social.












En Sonar la Ciudad, del Colectivo C.H.O.L.O. [Nancy Viza, Wilder Ramos, Marcelo Zevallos] y el artista Carlos León-Xjimenez, los registros sonoros de diálogos generados con diversos habitantes de Barrios Altos configuran un dispositivo ambulante que toma la forma de una huaca, en referencia a aquellos saberes que han sido colocados en un orden subalterno históricamente (orales, ancestrales y locales), pero que resisten en Lima. Esta “huaca móvil” proponía una experiencia que permite el intercambio de vivencias y visiones sobre el territorio, circulando ideas en torno a aquello en lo que creen, sienten y piensan los sujetos que cohabitan los alrededores del Jr. Andahuaylas y que representan diversas identidades culturales -así como diversas actividades y oficios- que subsisten en este dinámico eje del Centro Histórico de Lima.

Las habladoras, conversaciones para construir infraestructura, plantea la oralidad como un patrimonio inmaterial que se revela en el momento de la escucha. Durante cuatro meses se registraron conversaciones sobre las ideas políticas, la autonomía, los trabajos afectivos de cuidado y demás narrativas de vida de un grupo de mujeres que habitan un hospicio autogestionado ubicado en las cercanías del Rímac. El resultado de estos encuentros se mostró en la Casa Barbieri como una serie de experiencias para oír. El proyecto estuvo a cargo de Aida Barriga, Inés Cáceres, Teresa Carbonel, Marta Medina, Juana Miller, Rosa Morales, Victoria Moya, Inés Núñez, Amanda Padilla, María Luisa Santos, Norma Ravinez, Bertha, Sarmiento, Pilar Serra, Natalia Iguiñiz, Gala Berger y Nancy La Rosa.


Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Estudio de Arquitectura 24/7, “Deseos y promesas”, antigua fábrica Backus, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung



Apelando a la memoria de la antigua fábrica de la Cervecería Backus y a sus potenciales usos futuros, el Estudio de Arquitectura 24/7 desarrolló el proyecto Deseos y promesas, el cual destaca las características monumentales del espacio y pone en evidencia la huella de su uso industrial a través de la instalación de piezas arquitectónicas con una fuerte carga poética. Una escalera, un columpio y un “pozo de los deseos”, articularon un recorrido en el que el público pudo completar la experiencia interviniendo de manera personalizada un elemento propio de la memoria del espacio: las chapas metálicas que sellan las botellas de cerveza.

El colectivo TRES de México, con la participación de Augusto Ortiz de Zevallos, desarrolló Torres del silencio, una investigación centrada en la identificación de los procesos vitales que el río Rímac genera para la ciudad. A partir de esta aproximación, se rescata la figura del gallinazo como un ser que hace parte activa de los imaginarios de Lima, que está presente históricamente en este territorio y que juega un rol determinante en el procesamiento de los desechos que se vierten en el río. La pieza propone una mirada del entorno del río Rímac desde el punto de vista de los gallinazos, a quienes se les dirige una ofrenda orgánica que produce tanto una acción estética y sensible, como un insumo clave para la investigación de ornitólogos y especialistas en la fauna de Lima.

A lo largo de los cinco meses de recorridos artísticos por el entorno del Río Rímac y el Centro Histórico de Lima, Espacios Revelados Lima buscó propiciar intercambios que contribuyan a superar las brechas, prejuicios y formas de exclusión que hoy en día dificultan la integración y convivencia en la capital peruana.


Más información en el sitio web de Espacios Revelados Lima


Fuente: https://artishockrevista.com/2022/06/08/espacios-revelados-lima/







mayo 16, 2022

Exposición «CRUZAR PUENTES» - Espacios Revelados Lima

El proyecto SONAR LA CIUDAD en la exposición "Cruzar Puentes". Exhibición de resultados de Espacios Revelados Lima.

Proyecto realizado con los artistas Nancy Viza, Wilder Ramos y Marcelo Zevallos (C.H.O.L.O.) y Carlos León Xjimenez.

Como cierre del proyecto Espacios Revelados Lima, que se realizó entre los meses de noviembre 2021 y marzo 2022, los invitamos a la muestra que hace un recuento de esta experiencia y reflexiona sobre los procesos de expresión artística realizados en el espacio público.

Exposición abierta del 14 al 29 de mayo

Lugar: Centro Cultural de Bellas Artes

De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.








mayo 04, 2022

«Colectivo promueve la identidad local a través del arte en el Perú»

Publicado el 4 de mayo de 2022 en Latina Republic

Autor: Vanessa Campa



Colectivo promueve la identidad local a través del arte en el Perú:  CHOLO


C.H.O.L.O. es un colectivo independiente de arte comunitario. El colectivo está compuesto por artistas visuales egresados ​​de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), y residentes en el distrito de Ventanilla (Callao).

C.H.O.L.O. significa "Cuando hemos olvidado las oligarquías". C.H.O.L.O. promueve la identidad local y la memoria ancestral de los sectores emergentes de Lima-Callao. El colectivo avanza en el diálogo comunitario para mantener vivas las prácticas de memoria ancestral, arte comunitario, participación vecinal e identidad local.

Desde 2008, C.H.O.L.O. ha integrado redes culturales regionales y nacionales incluyendo, RACE (una red de grupos culturales emergentes) de la periferia urbana de Lima-Callao (2008-2010); el programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2011-2014), y desde 2012 el grupo participa en el programa “Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura del Perú.

Fueron seleccionados en “Buenas Prácticas Culturales” en el 1er Encuentro Nacional de Cultura en 2011. Además, recibieron una Mención Honorífica en la categoría “Expresiones Artísticas” del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental – 2013, con el proyecto “Parque Autoarmable Nueva Esperanza”. En 2021 fueron seleccionados para participar en “Espacios Revelados Lima” con el proyecto “Sonar la Ciudad”.


Parque Autoarmable Parque de automontaje, 2010, Pachacutec-Ventanilla. Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

Los integrantes actuales del colectivo incluyen: Wilder Ramos, Nancy Viza y Marcelo Zevallos.

Latina Republic tuvo la oportunidad de hablar con Wilder Ramos en una entrevista exclusiva para conocer más sobre el colectivo y su trabajo. “Soy un artista plástico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, Perú. Vivo en la ciudad de Ventanilla, en la región del Callao, cerca de la capital Lima. Soy licenciada en artes plásticas y visuales de Bellas Artes y estudios en la UNMSM.

Al principio, en 2007, éramos unos seis o siete los que componíamos el grupo. De los que quedamos, Nancy Viza es una artista que nació en Piura, una región del norte del Perú. De niña emigró con su familia aquí en Lima y también se graduó en Bellas Artes. Asimismo, tenemos a Marcelo Zevallos quien también es artista egresado de Bellas Artes y con arraigo en la región Arequipa.

Ambos realizaron una maestría en Estudios Culturales en Ecuador y actualmente son profesores en Instituciones Educativas. Nosotros tres desde 2007 permanecemos como testigos vivos dentro del colectivo. Lo que nos une es que todos somos licenciados en bellas artes por la ENSABAP. Nuestros padres son inmigrantes de la provincia y los tres somos residentes del distrito de Ventanilla. Estas características definen cómo percibimos el arte, cómo lo consideramos y cómo el arte adquirido debe desarrollarse desde nuestras propias raíces identitarias”.


Autosanción- Pampa Mesa 2 en San José de Monjas- Quito. Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

“La idea de C.H.O.L.O. surge a partir de una exposición que en el año 2003 hizo un grupo de amigos egresados ​​de Bellas Artes en Lima. C.H.O.L.O. son las iniciales de un acrónimo que significa “Cuando Hayamos Olvidado Las Oligarquías”. Decidimos reflexionar sobre el tema de la identidad, ya que la mayoría de nosotros éramos migrantes o hijos de migrantes provincianos.

En ese momento queríamos expresar de manera artística lo que sentíamos. Como descendientes de padres andinos o provincianos en un contexto urbano, en ese sentido, reflexionamos un poco sobre nuestra condición social, híbrida, de hijos de migrantes. Mis padres son del departamento de Ayacucho, de la zona andina sur del Perú, y migraron a Lima en los años 1960. En ese sentido somos parte de la primera generación que nació aquí en Lima, Callao”.


Murales, 2008. Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

El colectivo comenzó en 2007 con personas que compartían el mismo propósito. Ramos, surgió a través de otros “que también participaron en la exposición y de nuevos artistas que se sumaron y quisieron hacer un colectivo que tuviera sentido de identidad”. A través de la acción cultural artística, el colectivo abordó el matiz de la identidad: “¿Cómo como hijos de migrantes provincianos nos relacionamos con el arte y la cultura?”

A lo largo del tiempo, el colectivo ha respondido a varios propósitos, entre ellos, servir como referente del arte cholo emergente desde una visión de hijos de migrantes andinos, promover la identidad local, es decir, una estética de la autopercepción, y construir un colectivo con comunidad. participación artística, que también rescata la memoria ancestral.

“Consideramos que hay arte colectivo, pero el arte comunitario es como un proceso diferente de valores colectivos más profundos; Arte colectivo puede ser cualquier tipo de grupo que se inscriba para realizar arte y exposiciones o intervenciones. ¿Pero arte comunitario? La característica principal es que se involucra, es parte de algo.

En este sentido, nos consideramos parte de una comunidad. Y aquí en Ventanilla, este es uno de los barrios que surgieron a finales del siglo pasado, con una población de 5.000 y con los procesos migratorios, desde finales del siglo pasado la población ha aumentado a más de 300.000 hoy.

Y esta población emergente, se puede decir, hace su propio desarrollo autosostenible y hay mucha conexión con lo que es esa participación vecinal, la participación del trabajo comunitario. Y eso es lo que nutre estéticamente nuestra visión de lo que es el arte comunitario. Es por eso que definimos arte comunitario como arte arraigado en las antiguas tradiciones andinas, traídas aquí a la ciudad de Lima. Y esto nos ayuda a poder desarrollar un tipo de arte en el que nos involucramos como si fuera lo mismo, con una horizontalidad en sus acciones”.


Reciclatón Reciclaje 2008-2009, Pachacutec. Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

“Creemos que el arte comunitario actualmente responde a dos factores: Uno, que es la identidad local, el sentido de pertenencia. Actualmente consideramos que es la memoria ancestral, cómo estas memorias de nuestros ancestros se ubican en un contexto urbano y cómo dialogan con lo que es una sociedad occidentalizada y a partir de ese diálogo podemos establecer un cierto tipo de cambio de patrones que nos sirvan para definir qué es el arte contemporáneo local”. 

Hay una diferencia entre el arte peruano y la creación artística del colectivo. “La diferencia se basa en cierto tipo de ética y estética formal defendida por el arte moderno occidental. Esto en una escuela de arte que se basaba en una estética institucional occidental, que priorizaba la idea del artista como creador, como genio. Quieren que su obra sea un reflejo de su propia interioridad alejada de la realidad social. Creemos que es una visión impuesta y que existen otras formas diferentes de vivirla e interrelacionarse con la sociedad y el medio ambiente. Esta visión occidental se basa en la jerarquía individual impuesta por la idea de naturaleza/cultura que comenzó en el siglo XVI con la imposición del modelo sistémico cultura-mundo occidental”.


Stencil C.H.O.L.O. (2008). Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

“La cultura occidental ha hecho esta desintegración entre lo que es materia y lo que es forma, entre lo que es naturaleza y lo que es hombre. Creemos que esta idea jerárquica, del hombre sobre todo, es un modelo de pensamiento que se impone sobre la creación colectiva, que se basa en la idea de comunidad. Por supuesto, nuestra idea de arte colectivo es más bien un arte comunitario que se basa en la idea de que naturaleza y cultura no están separadas ni divididas. Somos parte de un todo, somos parte de una relación horizontal. No intentamos buscar una supuesta belleza del ser humano por encima de todo. Consideramos un diálogo horizontal entre todos los factores o elementos que intervienen en la existencia”.

Ramos continúa explicando cómo la creación colectiva se sustenta en la idea de una comunidad que desarrolla acciones, donde la producción artística se comparte y se referencia en la búsqueda de soluciones o reflexiones sobre un estado de cosas o situaciones que conllevan un determinado conflicto social. Desde esta perspectiva, el arte colectivo se practica en cualquier espacio alternativo desde la formalidad institucional criolla, hasta un entorno social comunitario emergente.

"La masiva migración provincial hacia la ciudad, en el siglo pasado, forma (formó) un nuevo actor social, o mejor dicho, visibilizó aquellos sectores ocultos por la retórica oficial de una república criolla impuesta como modelo de modernidad normativa. Estos sectores también se expresan “culturalmente” en paralelo a las instituciones criollas. Esta heterogeneidad sistémica (según A. Quijano), expresada simbólicamente en la hegemonía del criollo sobre el cholo, ha creado una herida en la sensibilidad urbana y rural del ser peruano; todavía, hasta el día de hoy, sin resolver" (Matos Mar).

                                                                 Murales y talleres. Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

“Nuestra aspiración es la integración de los sectores migrantes a la ciudad, un poco de lo que como grupo hemos querido expresar. Preguntarnos: ¿Nos sirve para expresar cierto tipo de “arte” o “cultura”, que dialoga, o refleja una critica a la visión formal de lo que llamamos arte oficial que funcionaría sólo como imagen?

Es decir, de qué manera nuestras memorias ancestrales en el contexto urbano dialogan, reflexionan, cuestionan, critican, chocan con este tipo de sociabilidad, que impuso una institucionalidad republicana moderna, y que aún no ha sido resuelta. Y esa es un poco la inspiración en la que nos movemos”.

Son múltiples las temáticas y medios artísticos formados por el colectivo, temas principales como la memoria y la identidad, y medios artísticos como: Reciclaje, Instalaciones, plástica relacional, Intervenciones, murales, performance, fotografía, videoarte, carteles, podcasts y talleres. Y en la memoria creo que son partes de un todo que están interrelacionadas. Hay algunos proyectos en los que basamos más la identidad, otros lo hacemos más en la memoria y otros en los que ambos conceptos dialogan.

En los últimos años queremos rescatar ese sentido el que prima más la memoria. No sólo en términos de reflexión artística. Los medios artísticos creo que son más que las bases técnicas. Hemos utilizado el reciclaje en las instalaciones, intervenciones en el espacio público, murales, performance, fotografías y videoarte de carteles depositados en nuestros talleres. Hemos hecho un tipo de arte que llamamos plástica relacional”.

Proyecto de intervención urbana “Patrimonial Reversible”. Foto cortesía de Wilder Ramos

 

Ramos continuó destacando que consideran que el “arte colectivo” tiene sus más diversas variantes y finalidades; en particular C.H.O.L.O. va más por una incidencia ética y política del grupo hacia la comunidad. En este sentido, el arte comunitario persiste desde un contexto local e histórico. Además, existe una profunda conexión entre C.H.O.L.O. y la Escuela de Bellas Artes. Ramos habló sobre la influencia de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y su relación con el grupo.

“Durante los años que llevamos graduados hemos formado esta relación, porque hemos participado en diferentes convocatorias para realizar conversatorios, formularios, exposiciones. Esa relación siempre ha existido, de diálogo. La influencia se produce, creo, de dos maneras: por un lado, el origen social de los estudiantes es mayoritariamente popular.

Los estudiantes de Bellas Artes son hijos de inmigrantes de provincias andinas. Y la heterogénea tradición estética de las Bellas Artes, cuando fue fundada en 1918, bajo la lógica académica eurocéntrica, introdujo una variante representada en ese momento por Sabogal. Fue uno de los primeros maestros y su tendencia de lo que es el arte del indigenismo. Así, en Bellas Artes, como tradición estética heterogénea, se representa esa división entre lo occidental y lo andino. Ambos factores se cruzan, dialogan y se reencuentran”.


Murales y talleres. Foto cortesía de Wilder Ramos

 

Continuando con nuestra conversación, una pregunta que me interesaba era qué hace que el arte peruano sea tan único. ¿Qué lo diferencia del resto de América Latina? La raíz original del arte peruano es antigua. Las vertientes del arte peruano se expresan en la confluencia entre la vertiente occidental y la andina. De ahí que la frase “arte peruano” sea un gran paraguas que le otorga varios significados. Hay diferencias y similitudes.

“Y creemos que el arte latinoamericano tiene más similitudes que diferencias, porque hemos encontrado algunos aspectos similares del arte, por ejemplo, en Ecuador, Bolivia o Argentina, Colombia o Chile. Algo que nos conecta. Que consideramos parte de nuestra propia identidad. La posibilidad de que exista cierto tipo de tradición ancestral y que creamos que somos parte de eso”.

En general, ha habido desafíos por los que ha pasado el grupo. Desarrollar el arte comunitario en un contexto urbano implica reconocer las dificultades que surgen desde una perspectiva artística. La falta de una adecuada preparación académica desde la educación artística en la realización de proyectos culturales hizo que en la práctica exista un acercamiento al reconocimiento de su valor dentro del arte contemporáneo.

“Las carencias de una escuela de Bellas Artes bastante formal y académica, no te daban las herramientas para que cuando salieras pudieras desarrollar cierto tipo de proyectos culturales, de relaciones comunitarias. Esto lo hemos aprendido, así como a través de la confluencia con otras organizaciones culturales que sí contaban con estas herramientas. Les puedo contar que desde el 2008 hasta el 2010 C.H.O.L.O. fue parte de la Red de Agrupociones Culturales Emergentes (RACE) en la que participaron varios grupos de Lima y Callao. Estas interrelaciones nos ayudaron mucho a capacitarnos sobre cómo desarrollar un proyecto cultural con objetivos artísticos. Creo que fue un desafío para nosotros y nos ayudó mucho ”.


Arte por la memoria. Foto cortesía de Wilder Ramos

 

Destacando a Ramos como artista, ha creado mucho arte digital y fotografía. Lo que lo influyó para incursionar en esta ruta artística fue el uso de la fotografía digital como registro de acciones, proyectos artísticos colectivos y el uso de medios tecnológicos y programas de intermediación digital. Sin embargo, no se centra sólo en el aspecto digital del arte,

“No me centro sólo en lo digital, ya que este es un aspecto técnico de experimentación visual y corresponde a otros criterios más conceptuales. También he apoyado trabajos objetales con un sentido de plasticidad relacional y realizado propuestas teóricas en ensayos sobre estética y arte contemporáneo. También tengo trabajos sobre música electrónica experimental y, en los últimos años, el uso de la fotografía y el arte digital. El uso de una cámara digital es imprescindible. Y a raíz de ello ya han comenzado los archivos, y esos archivos pueden llevar a otras cosas más artísticas. Y la aplicación de medios tecnológicos y programas de intermediación digital, ambos para desarrollar los proyectos, te dan otra tradición que amplía aún más tu visión, como artista egresado de artes plásticas”.El proceso artístico de Ramos comienza cuestionando quiénes somos; de dónde venimos y hacia dónde vamos. Para Ramos, las respuestas se encuentran en algún lugar de la ética, la estética y la política. La existencia inspira el arte bajo el criterio “Recuerdo, luego existo”. 


 Tejido Comunitario (2012). Foto cortesía de Wilder Ramos.

 

Durante los años 2007-2022, C.H.O.L.O. desarrolló proyectos comunitarios basados ​​en un compromiso con las poblaciones emergentes de Lima y Callao. El colectivo ha establecido un criterio estético relacional dentro de las perspectivas del arte urbano contemporáneo. C.H.O.L.O. continúa su trabajo por mantener vivo el arte ancestral y comunitario. La identidad del colectivo arraigada en la memoria ancestral y la conciencia ambiental continúa difundiendo su práctica artística por sectores emergentes de la ciudad.


“Sonar la Ciudad” (Cambiando de Lugar Lima – 2022). Foto cortesía de Wilder Ramos.




Fuente: https://latinarepublic.com/2022/05/04/c-h-o-l-o/


Vanessa Campa | Florida International University
Director of Future Journalist Program