Surge en el 2003 en una exposición del mismo nombre, con el tema de la identidad, realizada en el CC. Ricardo Palma por artistas plásticos egresados de Bellas Artes. Años antes, en el 2002, varios participamos en el Festival de arte independiente "Arte sin Argollas" en la ciudad de Lima.
En el 2007, nos juntamos nuevamente como colectivo para realizar y participar en una serie de acciones e intervenciones en el espacio público limeño.
En el 2008, junto con otras agrupaciones artístico-culturales de la Lima-Callao cofundamos la RACE (red de agrupaciones culturales emergentes) como una plataforma de acción de diversas agrupaciones de la periferia urbana. Y definimos, bajo una perspectiva identitaria, el concepto de arte y cultura emergente como objetivo central de nuestra propuesta. (*).Desde el 2007 C.H.O.L.O. participa en diversos espacios artístico-culturales de Lima -Callao.
C.H.O.L.O. se concibe como un colectivo de artistas residentes de la periferia urbana, andinodescendientes, hijos de migrantes provincianos, reunidos para investigar y desarrollar proyectos artísticos, educativos y de gestión en la reflexión originada en los criterios de migración e identidad cultural en Lima-Callao.
Entre la exclusión generada por una ciudad oficial y la afirmación de una cultura emergente. Buscando el reconocimiento que promueva la posibilidad de una reflexión social, a partir de una labor colectiva, enraizada y comprometida con las comunidades y sus manifestaciones de vida.
Buscamos la integración pluricultural como una afirmación por la vida, que integre y motive el diálogo entre estéticas, cosmovisiones, gustos, entre iguales y diferentes, pero siempre rescatando los valores de identidad local y conciencia del entorno ecológica como forma de generar autoestima y desarrollo integral de los espacios emergentes de Lima-Callao.
C.H.O.L.O. se concibe como un colectivo de artistas residentes de la periferia urbana, andinodescendientes, hijos de migrantes provincianos, reunidos para investigar y desarrollar proyectos artísticos, educativos y de gestión en la reflexión originada en los criterios de migración e identidad cultural en Lima-Callao.
Entre la exclusión generada por una ciudad oficial y la afirmación de una cultura emergente. Buscando el reconocimiento que promueva la posibilidad de una reflexión social, a partir de una labor colectiva, enraizada y comprometida con las comunidades y sus manifestaciones de vida.
Buscamos la integración pluricultural como una afirmación por la vida, que integre y motive el diálogo entre estéticas, cosmovisiones, gustos, entre iguales y diferentes, pero siempre rescatando los valores de identidad local y conciencia del entorno ecológica como forma de generar autoestima y desarrollo integral de los espacios emergentes de Lima-Callao.
C.H.O.L.O.
(2007-2022). Organización independiente y autogestionaria de arte comunitario, relacional y emergente. Integrado por artistas visuales egresados de Bellas Artes. Incentivamos nuestra identidad local y memoria ancestral desde los sectores emergentes de Lima-Callao. Fomentamos el diálogo comunitario en el que la población participe activamente. Visibilizamos y revaloramos los saberes y prácticas de memoria ancestral, arte comunitario, participación vecinal e identidad local en proyectos colectivos desde el 2007.
Seleccionado en "Buenas Prácticas de Cultura" en el 1er Encuentro Nacional de Cultura 2011.
Mención Honrosa en la categoría de "Expresiones Artísticas" del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental - 2013.
La gestión cultural crítica desde la experiencia de C.H.O.L.O.
El arte y la gestión cultural se desarrollan bajo un conjunto de supuestos universalizados que se refuerzan en muchos de los programas de formación académica en estas áreas replicando sentidos desarrollistas basados en el individualismo. Sin embargo, la experiencia reflexiva en contextos específicos cuyas prácticas funcionan también como procesos de resistencia cultural, aportan perspectivas diferentes y coherentes, en la medida que se consideren en las reflexiones y posteriores decisiones, aquellas experiencias incorporadas como aprendizajes encarnados en cuerpos cuya principal novedad es, justamente su voz descentrada y periférica.
A finales del 2014 el colectivo C.H.O.L.O. decide poner en cuestión aquellas iniciativas y procedimientos de la gestión cultural que promovieran el arte como herramienta para la transformación social, el desarrollo y la inclusión, ya sean iniciativas subvencionadas por organismos internacionales, estatales o proyectos auto gestionados localmente. La sospecha aquí fue: “la transformación social” ha devenido, no solo en un lugar común dentro de las iniciativas comprometidas socialmente, sino en procedimientos poco transformadores, sin siquiera preguntarse qué clase de transformación se espera provocar. La transformación venía siendo asumida como una necesidad del mundo moderno, no importando a donde nos lleve mientras nos permita “cambiar”, algo tan ponderado en la lógica del desarrollo. Así, el colectivo diseña el taller Arte para la [de]transformación social desarrollado por primera vez en el Congreso Internacional de Educación Artística y Cultura Visual organizado por la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú en 2015. El taller fue presentado con un carácter situacional/conflictivo ya que se propuso desarrollar experiencias cognitivas situadas, que escaparan a la normatividad institucional no solo educativa, para abrir la posibilidad de nuevos saberes en torno al quehacer artístico y cultural sobre el imperativo de la transformación social.
Posteriormente el colectivo se propuso comprender algunas de las especificidades de aquello identificado como arte comunitario, ejercicio que demandó suspender algunas de las convenciones tradicionales e incuestionables del arte moderno y/o contemporáneo. Nos referimos a la disposición del artista como emisor o productor/creador y un público receptor como consumidor/contemplador con la que cualquier práctica de pretensión comunitaria entraba en colisión. Y es que el arte comunitario supone una experiencia estética relacional que prescinde de esa división vertical entre artista/gestor emisor como el diseñador de la experiencia y público receptor como el que vivirá la experiencia, para dar paso a una vinculación horizontal en la pacha-comunidad donde artistas comunitarios y vecinos trabajan en la gesta de aquella experiencia diseñada colaborativamente, sin un público receptor al cual afectar o sorprender, no hay lenguajes eruditos ni aplausos esperados, solo la satisfacción compartida de seguir cuidando nuestro tejido social.
TRAYECTORIA (Resumen):
2018
- Taller del Tejido Comunitario - Cámara Popular de Libreros - Jr. Amazonas - Lima
- “Del individuo al ser social: colectividades artísticas desde Bellas Artes”
Centenario de Bellas Artes (1928-2018) - LMQG - Miraflores.
2017
- “Consultorio de la Memoria” - 53 Aniversario de la Ciudad Naval Parque del Niño Héroe Ventanilla – Callao.
- Muralización Participante - Complejo Arqueológico de Huaycán - Cieneguilla Museos
Abiertos - Ministerio de Cultura.
- Seminario-Taller - Tema: “Memoria e Identidad” - “III Congreso Metropolitano de
Cultura Viva Comunitaria” - Centro Comunal AA.HH. José Olaya - Independencia.
2015
- Proyecto “[AUTO] SANACIÓN - Tránsito de las memorias colectivas” XIII Encuentro de Arte y Comunidad Al Zur-ich. Quito - Ecuador
- Proyecto “Lima [de]ambulante” - Intervención del espacio público Plaza San Martín -
Lima.
2013
- Taller Mural Participativo - Festival Cultura Viva Comunitaria Parque Zonal Huáscar -
Villa El Salvador
2012
- “Reversible Patrimonial” Intervención de espacio público. Proyecto “Ecología del Techo de Lima - Jr. Contumazá – Lima.
- Muralización Participativa “Clausura Cultura Viva Comunitaria” Parque Zonal Sinchi Roca - Comas
2011
- "Tejido Comunitario" - Intervención
- "Habla Candidato" - Participación
- "Poéticas de comunión / Poéticas de soledad" - Exposición
- "2da Destapada Limeña" - Intervención
2010
- "Navidad Creativa con la comunidad Shipiba" - Taller
- "Cultura Para Que? - Foro-Taller
- Conversatorio ENSABAP - Conversatorio
- Jornada Rescatando la Flor de Amancaes" - Muralización
- IV Expoferia Ambiental Metropolitana - Presentación
- FITECA 2010 - Muralización
- Parque Autoarmable "Nueva Esperanza" - Intervención -
Acción-Muralización
- Arte-Proyecto-Investigación - Exposición
- Espacio:Intervención/Reflexión/Posibilidad - Conversatorio -
Acción
- "Súbete al Tren Fantasma" - Intervención
- "Destapada Limeña" - Intervención
- Jornada de Integración con la comunidad Ashirel" - Taller-Intervención
- "Bagua: Arte y Política" - Intervención
2009
- "Foro de la Cultura Solidaria" - Intervención
- "Riquezas del Perú" - Muralización-Taller
- "Cultura(s)-Red : Territorios compartidos" - Participación
- "Reciclatón 2009" - Taller-Muralización
- 1er Encuentro de la Cultura Emergente - Participación
- Campamento de Espacios Independientes - Rxposición
- FITECA 2009 - Muralización
- "Arte por la Memoria" - Intervención
- "Arte-Identidad-Ecología" - Talleres
2008
- 1er Congreso Nacional de Políticas Culturales -
Participación
- 1ra Feria de Juegos Populares - Muralización
- III Foro de Democratización Global - Participación-
Intervención
- Foro de la Cultura Solidaria - Muralización-Talleres
- Reciclaton 2008 - Talleres-Muralización
- Cumbre de los Pueblos - Participación
- FIAE - Muralización
- FITECA - Muralización
- "Bajada de Cholos" - Intervención
- "Reciclando la Oligarquia" - Taller
2007
- Foro de la Cultura Solidaria - Muralización-Intervención
- Convocatoria C.H.O.L.O. - Acción
PARTICIPANTES :
PARTICIPANTES :
C.H.O.L.O. 2007 - 2023
- Wilder Ramos
- Marcelo Zevallos
- Nancy Viza
C.H.O.L.O. 2008 - 10 (RACE)
- Wilder Ramos
- Marcelo Zevallos
- Fernando Cassamar
- Nancy Viza
- Julia Salinas
- Julio Gomez
C.H.O.L.O. 2007 (Segunda Temporada)
- Wilder Ramos
- Marcelo Zevallos
- Fernando Cassamar
- Jaime Domenack
- Victor Acosta
- Nancy Viza
C.H.O.L.O. 2003 (Exposición)
- Wilder Ramos
- Marcelo Zevallos
- Jaime Domenack
- Fernando Cassamar
- Victor Acosta
- Felipe del Aguila
- Julio Vargas
- Nilton Prado
(*) http://arteyculturaemergente.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario