Por eso, a partir de 1940 se da como respuesta subalterna el denominado “Desborde Popular” que origina la crisis del Estado criollo y de su ciudad capital. Y de esa década en adelante la historia es muy conocida. La Promesa Chola es todo un reto.
Raúl Rosales León . Antropólogo y Analista Cultural
EL NUEVO IMAGINARIO ANTICAPITALISTA
Aníbal Quijano (Marzo 2002)
Entre mediados de los 70s y fines de los 80s del siglo XX, la pugna por la hegemonía mundial culminó con la total derrota de los rivales del imperialismo euroyanqui. Esa derrota arrastró también a los antagonistas radicales del actual patrón de poder mundial. Un nuevo período histórico se inició de ese modo: por primera vez en su historia, la especie humana en su totalidad apareció, en primer término, encuadrada dentro de un mismo y único patrón de poder. En segundo término, la legitimidad de este poder parecía virtualmente plena, ya que no sólo habían sido derrotados los proyectos alternativos, sino, sobre todo, también la crítica y sus fundamentos fueron empujados fuera del debate público. En consecuencia, por un no tan corto tiempo, el poder dejó de ser una cuestión de indagación y de debate, salvo de modo tecnocrático como un dato irreductible de la existencia social humana. Los dominantes y beneficiarios de este nuevo avatar de la especie lo bautizaron, apropiadamente, como "globalización", pues el "globo" entero era, por fin, su exclusivo dominio. Y su victoria parecía tan completa y definitiva que no tuvieron reparos en promulgar el "fin de la historia".
El patrón de poder así "globalizado" es el resultado de un largo proceso. Se constituyó con América desde el final del siglo XV, amalgamando la colonialidad del poder, como sistema básico de dominación, y el capitalismo como sistema de explotación. Se fue configurando en todo lo fundamental hasta fines del siglo XVIII, culminando con su eurocentramiento . Sus cambios y movimientos posteriores han consistido, ante todo, en el desarrollo de las tendencias estructurales ya entonces definidas. Pero de modo cada vez más heterogéneo y discontinuo entre los ámbitos centrales de la existencia social que articula. Así, mientras que en el control de las relaciones intersexuales y de las intersubjetivas la crisis no ha hecho sino intensificarse desde fines del siglo XIX, en el control del trabajo y de la autoridad pública las crisis pudieron ser resueltas contra viento y marea hasta, precisamente, el período de su final "globalización". En adelante, la historia puede ser diferente.
A los vencedores, la "globalización" de su patrón de poder les ha permitido, primero, intensificar su dominación reconcentrando su control mundial de la autoridad política, y bloqueando, incluso revirtiendo donde fuera posible, la desconcentración o nacionalización de la dominación. Se ha formado por eso un Bloque Imperial Global bajo la hegemonía de Estados Unidos. Esta hegemonía ha sido bruscamente acentuada después del 11 de setiembre del 2002 . En otros términos, el imperialismo ha sido reconfigurado e intensificado. Segundo, acelerar y profundizar, y por un momento casi sin resistencia, la reconcentración del control mundial del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Eso es, se ha intensificado la explotación de los trabajadores y la polarización social de la población mundial.
En ambas dimensiones de la "globalización" del actual patrón de poder, los resultados son catastróficos para la vasta mayoría de la especie. Así, en un lado aumenta el número de países donde el Estado va siendo separado de todo control real de la mayoría de la población y llevado a operar casi exclusivamente como administrador y guardian de los intereses de los capitalistas "globales". Se trata de un proceso de des-nacionalización del estado y de des-democratización de las relaciones políticas en la sociedad. Ese proceso afecta, sobre todo, a todos aquellos países donde la democratización y la nacionalización de la sociedad y de sus relaciones en el Estado no habían culminado o sus conquistas eran aún muy precarias.
En el otro plano, la reconcentración del control del trabajo y de sus recursos y productos y la polarización social de la población mundial llegan ya al extremo de que sólo el 20% de la población mundial controla el 80% del producto mundial y, viceversa, el 80% de esa población no tiene acceso sino al 20% de tal producto. La distancia entre ricos y pobres del planeta no sólo es la mayor de la historia, sino que crece diariamente entre países, entre empresas y países y por cierto entre habitantes de cada país. Así, entre los países ricos y pobres la distancia ahora es de 60 a 1 cuando hace menos de dos siglos era apenas de 9 a 1. La General Motors ganó 168 billones de dolares en 1996 mientras que Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, Uruguay, juntos no llegaron sino a un PIB combinado de 159 billones de dólares. En América Latina, los ingresos del 20% mas rico es 16 veces mayor que del 80% restante. O en EEUU, la población pobre saltó de casi 25 millones a más de 35 millones en los últimos 20 años. Actualmente, 3 de las personas más ricas del mundo tienen una fortuna mayor a 48 de los países pobres.
En América Latina, el caso peruano es, sin duda, uno de los extremos de esas tendencias. El Fujimorismo, usando el cauce de la "guerra sucia" con Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), pudo imponer como "reforma del estado" que éste fuera separado de casi toda ingerencia de los dominados/explotados, aparte del voto fraudulentamente manipulado. Reprimió las protestas inclusive asesinando a dirigentes y organizadores. Y controló, corrompió y pervirtió las instituciones públicas que eran la expresión de las conquistas democráticas y nacionales, tribunales de justicia, parlamento, prensa. La administración pública fue vaciada de todo aquello que estuviera destinado a la producción y a la gestión de servicios públicos, en especial de educación, salud, seguridad social. Todos esos servicios fueron privatizados y los que no, comercializados, ya que la atención médica en los hospitales públicos, así como la educación en el sistema escolar estatal, dejaron de ser gratuitos. Todos los recursos y servicios básicos del país fueron entregados al control del capital globalizado. Se organizó una eficiente extracción de impuestos de la población, pero las principales empresas internacionales en el Perú fueron exoneradas de impuestos. Se destinó los ingresos fiscales al pago de los servicios de la deuda externa y secundariamente al enriquecimiento ilícito de funcionarios civiles y militares que controlaban el aparato público.
A lo largo de 10 años, el Fujimorismo logró de esa manera una drástica des-nacionalización y des-democratización del Estado y de la sociedad. En ese proceso se fue también desmantelando la estructura productiva y comercial inconveniente a los intereses del capital global, financiero en particular. Todo eso ha implicado la fragmentación, la dispersión o la desintegración de las relaciones sociales, de los agrupamientos sociales y de las identidades sociales y políticas asociadas a la previa situación. Por esto último, sobre todo, la reciente derrota de Fujimori, aunque se originó en la masiva repulsa popular expresada en las calles y en los votos, como reacción al deterioro incesante (4 años consecutivos de recesión) de una situación ya insoportable, no pudo culminar sino en acuerdos entre los agentes imperiales y locales del capital global - la OEA volvió a monitorear el proceso político peruano, con la previa concurrencia del Sub-Secretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos y del Jefe del Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos, con sus respectivos asistentes . No es por eso una sorpresa que en el nuevo regimen formalmente presidido por Alejandro Toledo, la política económica fujimorista haya sido mantenida y profundizada, esto es empeorada en sus consecuencias sobre la mayoría de la población. La exoneración tributaria a las principales empresas globalizadas ha sido confirmada (por un monto de casi 400 millones de dólares), mientras se aduce la falta de recursos fiscales para los servicios de educación o de salud. Creativamente, se gravan impuestos nuevos al salario de los profesionales con el argumento de tener recursos fiscales para aumentarles el salario. Algunos espacios democráticos pudieron inicialmente ser reconquistados (por ejemplo, frente a la presión de los trabajadores en las calles, el gobierno tuvo que admitir la re-legalización de la jornada de 8 horas). Pero la protesta popular en las calles de todo el país contra la política económica neoliberal, recientemente crecía como una marejada, mientras descendía a menos del 30% la aceptación de Toledo y su gobierno en las encuestas de opinión pública. Después del acto terrorista del 20 de Marzo, inclusive esos espacios democráticos han sido bruscamente clausurados.
Se puede observar sin dificultad que la creciente reconcentración del control mundial de la autoridad política, con todas sus implicaciones sobre la desnacionalizacion y la des-democratización de estados y de sociedades, es el fundamento y el modo de imponer la aceleración y la profundización de la explotación del trabajo y del control de sus recursos y de sus productos. El resultado es la polarización de la población mundial entre un puñado de capitalistas, sean individuos o empresas, ricos, armados hasta los dientes, y una abrumadora mayoría despojada de libertades democráticas y de recursos de sobrevivencia.
La "globalización" del actual patrón de poder tiene, ante todo, ese resultado. Es verdad, por supuesto, que la "globalización" implica también la intercomunicación instantánea, la simultaneidad de la información, la mayor visibilidad de la diversidad de las experiencias de la especie, en fin, el profundo cambio en nuestras relaciones y con el espacio y el tiempo. Ergo, profundas modificaciones de las relaciones intersubjetivas dentro de la población mundial y que preludian, quizá, bajo condiciones históricas distintas, la integración mundial de la humanidad con toda la riqueza de su diversidad y de su heterogeneidad de experiencias y de conquistas históricas.
Nadie negaría que estas conquistas de la innovación científico-tecnológica son obviamente reales, importantes, decisivas, para la creciente integración comunicacional y cultural de la humanidad. Pero presumiblemente tampoco nadie disputaría, honradamente al menos, la pertinencia de preguntarse si estas mutaciones en la vida humana han probado ser, en la "globalización" del actual patrón de poder, incompatibles con la feroz tenaza que tritura a la mayoría de la especie entre, de un lado, una estructura mundial de explotación y de distribución que amplía sin cesar la extrema concentración del control de la producción mundial, la pérdida de empleo y de ingresos de los trabajadores y de las capas medias, la pobreza absoluta de la mayoría, la muerte diaria de cientos de miles de gentes por esta específica causa Y del otro lado, un orden político mundial que globaliza el imperialismo, que erosiona la autonomía, la identidad y la democracia de la mayoría de los países del "globo", que tiene por eso inherente una extrema conflictividad que se expresa en la creciente marejada de guerras y de intercambios entre terrorismo de estado y terrorismo privado.
La obvia respuesta a esa pregunta es que no. Todo lo contrario. Eso significa entonces que esas conquistas tecnológicas de la civilización actual no sólo no ocurren en un vacío histórico, sino dentro de un patrón de poder. Y que no hay duda alguna que dentro de este patrón de poder, sirven no sólo para la mayor integración cultural de la especie, sino también como soporte, como instrumentos y como vehículos para el desarrollo de la dominación y de la explotación de la mayoría de la población mundial.
LAS CONDICIONES DE LA RESISTENCIA
Durante dos décadas, aproximadamente, esta "globalización" imperial del actual patrón de poder ha podido ser impuesta contra poca y en algunas zonas casi ninguna resistencia. Pero ya desde comienzos de la década final del siglo XX, los trabajadores volvieron a la lucha abierta. Primero en aquellos países llamados "tigres asiáticos" como en Corea del Sur o Indonesia. Seguidamente, en algunos países del "centro", en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Italia, en particular en el período de reactivación económica que entre 1994 y el 2001 siguió a un momento de recesión mundial. Actualmente, la resistencia se extiende a la virtual totalidad del "globo" y en especial entre las juventudes de los países centrales. En el caso de América Latina, ningún país está exceptuado de crisis políticas y económicas empujadas, en buena medida, por las masiva luchas de resistencia de los explotados, dominados y discriminados. Sin la masificación y "globalización" de la resistencia contra el imperialismo globalizado, los dos Foros Sociales Mundiales en Porto Alegre, en el 2001 y en el 2002, habrían sido imposibles o de magnitudes y resonancias insignificantes. Dos cuestiones requieren ser abiertas sobre las condiciones y las carácterísticas de la resistencia contra la "globalización" imperialista, porque implican otras sobre las condiciones y las potencialidades del nuevo período del conflicto social.
En primer término, debe ser observado el hecho de que no fue corto el tiempo - casi treinta años - en que la "globalización" imperialista pudo imponerse con poca o ninguna resistencia en todo el mundo y, para comenzar, en su forma de brusca reconfiguración de la estructura de acumulación y de las relaciones capital-trabajo en los países "centrales", más pronunciadamente en Inglaterra primero bajo Tatcher y luego en EEUU bajo Reagan, durante los 80s del siglo XX. La explicación tiene que ser ser buscada en la convergencia, no sólo la simultaneidad, entre dos procesos. En un lado, la erosión y la desintegración final del llamado "campo socialista". En el otro, la decisión de las burguesías "centrales", sobre todo de la centenaria asociación imperial britano-americana, de aprovechar el debilitamiento de sus rivales para pasar a una ofensiva mundial contra el trabajo y contra las burguesías dependientes como camino de reconfiguración, al mismo tiempo, de la estructura de poder político mundial con la hegemonía explícita de dicha asociación, y de la estructura de acumulación mundial bajo la hegemonía de su capital financiero.
El debilitamiento del "campo socialista" hasta la implosión final de la URSS, dejó sin apoyo, en unos casos, y sin referente, en todos, a regímenes que hasta entonces resistían e incluso desafiaban las presiones imperialistas, así como a las organizaciones y movimientos políticos participantes en ese período y en ese lado del conflicto, en todo el mundo. Eso permitió la entronización o imposición simple de regímenes favorables a los intereses imperialistas en la mayoría de países. Los reclamos de un "Nuevo Orden Económico Mundial" de fines de los 60s y comienzos los 70s del siglo XX, provenientes de regímenes "nacionalistas" , "desarrollistas" y "reformistas" , varios vinculados de diferentes modos y medidas al "campo socialista", fueron rápidamente cortados y durante los 80s. el mundo se encaminó a lo que el primer Bush, después de la Guerra del Golfo, pudo llamar sin embarazo, el Nuevo Orden Mundial.
Paralela y convergentemente, la crisis capitalista comenzada a mediados de los 70s., con su recesión, inflación, desocupación, castigando a los trabajadores de todo el mundo, concurría al debilitamiento y aún a la desintegración de las organizaciones sindicales en los países "centrales", impidiéndoles resistir y defender sus previas conquistas, que no eran pocas, y en la "periferia" a la desintegración de los agrupamientos e identidades sociales, a la erosión indetenible de las organizaciones sociales de los trabajadores. El "ajuste estructural" fue el resultado de esa convergencia entre, de una parte, la derrota política del "campo socialista", de los "nacionalistas" y de los antagonistas del patrón mismo de poder, y de la otra, la crisis del capitalismo. Así quedó bloqueado en la "periferia" el desarrollo de las previas tendencias de des-concentración o de re-distribución del poder y facilitó la imposición de la reconcentración mundial del poder político imperialista, al mismo tiempo que la reconcentración mundial del control capitalista del trabajo y del producto mundial.
La pregunta pertinente es, en consecuencia, qué explica el reingreso de los trabajadores y en general de los pueblos del mundo, sin "campo socialista", sin numerosos regímenes "nacionalistas" y "reformistas", sin proyectos, ni discursos, ni movimientos y organizaciones políticas correspondientes. Propongo buscar las respuestas en dos de las situaciones mencionadas, para zonas y poblaciones diferenciadas según ellas.
En el "centro", el primer impulso ha sido probablemente la reactivación económica desde fines de los 80 y a lo largo de los 90, en particular en la segunda mitad de los 90s., porque ha permitido a importantes sectores de trabajadores mayor seguridad para reivindicar de nuevo mejores salarios y condiciones de trabajo, así como a importantes segmentos de la juventud, el excedente de conciencia y de tiempo que son indispensables para cuestionar, criticar, organizarse, movilizarse. Pero desde Seattle en adelante, es la nueva conciencia adquirida respecto de los estragos presentes y del funesto futuro de la "globalización" imperialista, la conciencia de que sólo enfrentándola como tal, globalmente pues, lo que moviliza a esos sectores en toda Europa y en Estados Unidos . En la "periferia", los primeros en movilizarse para resistir fueron los trabajadores de los países llamados "tigres asiáticos", en el momento de la brusca caída desde una larga situación de estabilidad social al desempleo y a la pobreza, como en Corea del Sur, o como en Indonesia una brusca crisis económica asociada a la crisis política de la más sangrienta y corrupta, pero también más prolongada y estable de las satrapías impuestas por el imperialismo. En América Latina, las movilizaciones de resistencia no tienen impulsos básicamente diferentes. Si se tiene en cuenta en especial las revueltas brasileña, argentina, la peruana del fin del Fujimorismo, la revuelta mexicana de Chiapas en adelante, o lo que ocurre en Venezuela desde el "caracaso", inclusive las luchas en Bolivia y en Ecuador, todas ellas, en diferentes maneras según las particularidades locales, suceden a períodos de estabilidad económica, inclusive con momentos de relativa prosperidad, y de estabilidad política. De todos modos, la experiencia de las dos reuniones del Foro Social Mundial, en Porto Alegre, permite también señalar que una vez que la resistencia se masifica y se globaliza, una nueva conciencia es rápidamente formada entre los trabajadores y en los jóvenes de las capas medias en curso de inestabilización y de desintegración. Esa nueva conciencia es actualmente el nuevo y más importante elemento de motivación y de impulso a la movilización y a la organización de la resistencia contra la "globalización" imperialista.Cuando el primer Foro Social Mundial fue convocado en Porto Alegre en el 2001, el movimiento de resistencia contra la "globalización" imperialista estaba en pleno curso de globalización. Con todo, la asistencia de cerca de 20 mil personas, jóvenes en su amplia mayoría, rebasó obviamente las previas expectativas. Pero la asistencia de más de 50 mil personas, provenientes de 150 países de todo el mundo, en el FSM del 2002, pudo mostrar a los ojos de todos que la lucha contra la "globalización" del actual patrón de poder se había realmente globalizado. Nada indica mejor el rconocimiento de ese hecho como el Foro Económico Mundial de Nueva York, el cual si bien rehusó la confrontación con el FSM de Porto Alegre, como si pudo ocurrir con Davos, dedicó gran parte de sus debates formales a lol problemas de la pobreza y del desmpleo.
¿Qué explica esta rápida globalización de las movilizaciones contra la "globalización" imperialista ?. Sugiero que es el "efecto de demostración" de las propias movilizaciones previas lo que hace insoportables los efectos de la "globalización" imperialista y en ese sentido el primer FSM de Porto Alegre cumple sin duda un papel decisivo. En otros términos, la nueva conciencia adquirida, la visibilización de que la resistencia mundial existe, que somos una población creciente que se moviliza, que esa movilización no solamente es posible, sino que produce un nuevo "sujeto histórico" (para usar la vieja jerga) cuya existencia fuerza a los dominadores a reconocer que hay un problema real para la reproducción de la "globalización" de su poder, como lo confirman los debates del FEM de Nueva York. Es verdad que la situación de la creciente mayoría de los pueblos del mundo se deteriora cada día y se hace insostenible. Pero, como siempre ocurre, la pobreza y la degradación de las condiciones materiales de vida de los pueblos no se convierten en un problema político, en un problema de la sociedad, sino cuando las víctimas se organizan y se movilizan.
¿DE LA RESISTENCIA A LA ALTERNATIVA ?: LA EXPERIENCIA DEL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE.
Si se atiende a los discursos formales que ocuparon los espacios centrales del FSM, en el 2001 y en el 2002, la lucha contra la "globalización" parece otorgar primacía a ciertas áreas de problemas:
1) la defensa de la autonomía de los estados y del control nacional de recursos naturales y de capital, financiero en particular.
2) la demanda de restauración del empleo, de salarios, de servicios públicos básicos en cada país.
3) el reclamo de una lucha global contra la extensión y la profundización de la pobreza, usando los propios recursos del capital financiero.
4) la resistencia a la creciente degradación de la "naturaleza" y del ambiente ecológico
de la sociedad actual.
5) la lucha contra la discriminación de "género" y de "raza"
Lima, 30 de Marzo del 2002.